CARGA

Escribe para buscar

Bolivia pretende vender 5 millones de dólares en créditos de carbono para combatir la deforestación

Bolivia pretende vender 5 millones de dólares en créditos de carbono para combatir la deforestación

Bolivia pretende vender 5 millones de dólares en créditos de carbono para combatir la deforestación
El ministro de Economía de Bolivia, Marcelo Montenegro, habla durante una conferencia de prensa, en La Paz, Bolivia, el 14 de noviembre de 2024. REUTERS/Claudia Morales
Escucha esta historia:
  • Objetivo climático ambicioso: Bolivia planea recaudar 5 millones de dólares a través de créditos de carbono para poner fin a la deforestación en 2030, alineándose con los objetivos climáticos globales del Acuerdo de París.
  • Alivio económico y ambiental: La iniciativa busca abordar los problemas económicos de Bolivia, las reservas agotadas y las crecientes tasas de deforestación, y los ingresos se destinarán a la conservación y reforestación de los bosques.
  • Colaboración mundial: Se están llevando a cabo conversaciones con corporaciones y gobiernos, y se esperan las primeras entregas para el segundo trimestre de 2, lo que garantiza el cumplimiento a través de la plataforma de Laconic Infrastructure Partners.

Plan de 5 millones de dólares en créditos de carbono de Bolivia

Bolivia se dispone a vender 5 millones de dólares en créditos de compensación de carbono para abordar la deforestación desenfrenada y alcanzar su objetivo de detener la pérdida de bosques para 2030. El plan permite a los países y empresas compensar las emisiones financiando proyectos que reduzcan las emisiones que provocan el calentamiento climático.

“La intención es conservar, plantar y reforestar. Y es una manera de generar valor en este país”, Así lo afirmó el ministro de Economía boliviano, Marcelo Montenegro, durante una conferencia de prensa.

Ministro de Economía de Bolivia, Marcelo Montenegro

Abordar los desafíos económicos y ambientales

La economía de Bolivia se encuentra bajo presión, con reservas de divisas prácticamente agotadas y una escasez generalizada de dólares. El país también enfrenta una escalada de incendios forestales, con más de 10 millones de hectáreas quemadas durante la temporada de incendios de este año.

“Todos saben cuánto hemos gastado en apagar incendios, tratando de controlarlos, y deberíamos tener recursos para prevenirlos, mitigarlos y adelantarnos a ellos”. Montenegro enfatizó. “Si se valoran las intenciones de plantar, reforestar y mitigar este tipo de daños ambientales, pues bienvenido sea”.

Cumplimiento del Acuerdo de París

Los “créditos de carbono soberanos” cumplirán con el Artículo 6 del Acuerdo de París, lo que permitirá a los compradores internacionales utilizarlos para cumplir con los objetivos climáticos nacionales. Laconic Infrastructure Partners, que supervisa la venta, garantiza el cumplimiento y la autenticidad de las emisiones a través de su plataforma.

El director ejecutivo de Laconic, Andrew Gilmour, destacó el creciente interés en los créditos: “En la COP29 hay partes interesadas en la mesa”, Dijo, señalando que las primeras entregas podrían comenzar tan pronto como el segundo trimestre de 2.

El director ejecutivo de Laconic, Andrew Gilmour

Las compensaciones, que suman alrededor de 250 millones de toneladas métricas, se emitirán como títulos valores. Los ingresos deberán financiar la protección de los bosques, y se hará un seguimiento semestral de los avances para garantizar el cumplimiento de los objetivos. Bolivia será pasible de sanciones si no cumple con los compromisos.

ARTÍCULO RELACIONADO: Arabia Saudita lanza la primera plataforma voluntaria de intercambio de créditos de carbono en la COP29

Esta iniciativa ofrece a Bolivia un salvavidas económico vital y al mismo tiempo contribuye a los esfuerzos mundiales para combatir el cambio climático.

Sígueme Noticias ESG en LinkedIn

Artículos Relacionados