CARGA

Escribe para buscar

El 91% de las empresas de la UE informan de actividades positivas para el clima en el informe de taxonomía de KPMG

El 91% de las empresas de la UE informan de actividades positivas para el clima en el informe de taxonomía de KPMG

El 91% de las empresas de la UE informan sobre sus actividades de acción climática, según el informe de taxonomía de KPMG
Escucha esta historia:

Sígueme Noticias ESG en Linkedin

  • Solo el 24% de las empresas obtuvieron garantías limitadas para sus divulgaciones de la Taxonomía de la UE, lo que pone de relieve una brecha significativa en las prácticas de verificación.
  • El 36% de las empresas no informaron sobre su elegibilidad o alineación para nuevas actividades, lo que indica desafíos para adaptarse a los requisitos de taxonomía ampliados.
  • Un sustancial 64% de las empresas no explicaron su falta de alineación con los criterios de la taxonomía, lo que pone de relieve un problema de transparencia persistente en las divulgaciones de sostenibilidad.

El último informe de KPMG, Navegando por la taxonomía de la UE: avances y vías para el cumplimiento, ofrece un análisis exhaustivo de las divulgaciones de la taxonomía de la UE de 291 empresas europeas, ofreciendo información fundamental para las empresas estadounidenses que buscan alinearse con los estándares globales de sostenibilidad. Mientras el mercado estadounidense se prepara para posibles nuevos mandatos, los hallazgos de KPMG subrayan las tendencias y lagunas esenciales en los informes de sostenibilidad, especialmente relevantes para las empresas estadounidenses con operaciones europeas o planes de expansión global.

Principales hallazgos con implicaciones para Estados Unidos

1. Garantía limitada sobre la divulgación de información

  • Solo el 24% de las empresas analizadas habían obtenido garantías limitadas para sus divulgaciones en la Taxonomía de la UE, y la mayoría (60%) optó por no obtener garantía alguna. Esta baja tasa de divulgaciones verificadas indica una brecha sustancial en la validación independiente, lo que puede afectar la credibilidad de las iniciativas de sostenibilidad informadas.

“A medida que las empresas estadounidenses se expanden globalmente, comprender los requisitos de presentación de informes de sostenibilidad de la UE se vuelve crucial”, dijo Maura Hodge, líder de sustentabilidad de KPMG en EE. UU.. “Este informe ofrece una hoja de ruta para que las empresas estadounidenses se preparen para la presentación obligatoria de informes de taxonomía de la UE en 2025”.

Maura Hodge, líder de sustentabilidad de KPMG en EE. UU.

2. Disparidades en el desempeño del sector

  • El informe destaca una importante variación entre las industrias en cuanto a la consecución de la alineación con la taxonomía. Si bien el sector de servicios públicos lidera con el mayor volumen de negocios promedio alineado con la taxonomía, otros sectores, como los bienes de consumo, muestran una alineación considerablemente menor, lo que indica desafíos específicos del sector para cumplir con los criterios de la UE.
  • Los sectores de bienes raíces y servicios públicos reportaron los niveles más altos de CapEx elegible y alineado, lo que refleja una inversión sólida en actividades sustentables, mientras que sectores como bienes de consumo se quedaron rezagados, lo que pone de relieve discrepancias que las empresas estadounidenses pueden necesitar abordar.

3. Enfoque en el cambio climático y alineación multiobjetivo

  • El 91% de las empresas informaron de al menos una actividad elegible para la mitigación del cambio climático, lo que demuestra un fuerte enfoque en los objetivos relacionados con el clima. Sin embargo, solo el 33% informó de actividades elegibles en virtud de múltiples objetivos de taxonomía, lo que sugiere que las empresas tienen dificultades para alinear sus operaciones con los objetivos ambientales más amplios establecidos por la UE.
  • Hodge comentó: “El impacto de la taxonomía de la UE se extiende más allá de Europa. Las empresas estadounidenses con operaciones o aspiraciones europeas deben cumplir con estas normas. Comprender los resultados de las empresas de la UE permite a las estadounidenses determinar dónde quieren estar en el grupo”.

4. Brechas en la divulgación cualitativa y la transparencia

  • A pesar de un aumento en la divulgación cuantitativa, el 64% de las empresas no explicaron por qué ciertas actividades no se ajustaban a los criterios de la taxonomía. Esta falta de transparencia en torno a los motivos de no alineamiento apunta a un área en la que las empresas estadounidenses pueden tener oportunidades de fortalecer sus prácticas de divulgación.
  • La divulgación cualitativa, como la explicación de cómo las empresas evalúan los criterios técnicos de selección y el riesgo climático, aún varía significativamente en profundidad y calidad, y muchas empresas no cumplen con los estándares de mejores prácticas. Una mayor transparencia en estas áreas podría mejorar la comprensión de las iniciativas de sostenibilidad en todos los sectores.

5. Ampliación del alcance y el impacto de la taxonomía

  • Ahora que la taxonomía de la UE exige divulgar información sobre seis objetivos ambientales, las empresas se enfrentan a un ámbito de información más amplio. La inclusión de nuevos objetivos ambientales, como la prevención de la contaminación y la restauración de la biodiversidad, exige que las empresas evalúen la elegibilidad en una gama más amplia de actividades.
  • El estudio de este año encontró que el 36% de las empresas no informaron sobre su elegibilidad o alineación para ninguna de las actividades recientemente agregadas, lo que sugiere que adaptarse a los requisitos ampliados plantea desafíos para muchas empresas y potencialmente impacta a las empresas estadounidenses con actividades comerciales similares.

Implicaciones para las empresas estadounidenses

Mientras los reguladores estadounidenses estudian medidas de transparencia similares, las conclusiones del informe ofrecen información valiosa para que las empresas estadounidenses mejoren sus prácticas de sostenibilidad. Al comprender y prepararse para estas normas globales en evolución, las empresas estadounidenses pueden desarrollar de forma proactiva capacidades de cumplimiento, posicionándose así competitivamente en los mercados de Estados Unidos y la UE.

Artículos Relacionados