CARGA

Escribe para buscar

Misión de científicos del OIEA para descubrir microplásticos en la Antártida

Misión de científicos del OIEA para descubrir microplásticos en la Antártida

Microplástico
Escucha esta historia:

Puntos de impacto clave:

  • Expedición Antártica del OIEA para la investigación de microplásticos: La Agencia Internacional de Energía Atómica, en colaboración con Argentina, ha lanzado una misión a la Antártida para estudiar el impacto de los microplásticos, lo que marca un paso significativo hacia la comprensión de la contaminación ambiental en áreas remotas.
  • Iniciativa de Plásticos NUTEC: La expedición es parte de la iniciativa de plásticos NUTEC de la OIEA, que emplea tecnologías nucleares para estudiar los microplásticos marinos y apoyar los esfuerzos globales para combatir la contaminación plástica.
  • Centrarse en el ecosistema antártico: La investigación evaluará la presencia y distribución de microplásticos en varias partes del ecosistema antártico, incluido el agua de mar, los lagos, los sedimentos y la vida silvestre local.
  • Contribución al Tratado Global sobre la Contaminación Plástica: Esta misión se alinea con la resolución de los Estados miembros de la ONU de crear un tratado global que prohíba la contaminación plástica, y los datos de la OIEA brindan evidencia crucial para la formulación de políticas informadas y las negociaciones de tratados.

La Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), en cooperación con Argentina, lanzó hoy su primera expedición de investigación científica para investigar la presencia de microplásticos en la Antártida como parte de los esfuerzos para combatir este creciente problema ambiental, incluso en las zonas más remotas del planeta.

El Presidente de Argentina, Javier Milei, y el Director General de la OIEA, Rafael Mariano Grossi, se unieron al equipo científico de la OIEA en las Bases Antárticas Argentinas Marambio y Esperanza para marcar el inicio de su misión. También estuvieron presentes el ministro de Defensa, Luis Petri, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino. Luego, el equipo de investigación de dos personas partirá durante un mes para evaluar el impacto de los microplásticos investigando su presencia y distribución en el agua de mar, lagos, sedimentos, arena, aguas residuales y animales del ecosistema antártico cerca de la estación de investigación científica argentina Carlini.

La misión del OIEA a la Antártida, el continente más austral del mundo, se lleva a cabo a través de la Oficina del OIEA. Plásticos NUTEC iniciativa. Creada en 2020, NUTEC es una iniciativa emblemática del OIEA para luchar contra la contaminación plástica con tecnologías nucleares. A través de una red de Laboratorios de Monitoreo de Plásticos de NUTEC, se están utilizando técnicas nucleares e isotópicas para producir datos sobre la distribución de microplásticos marinos mediante muestreo y análisis de la prevalencia de microplásticos en el medio ambiente. Estos datos científicos precisos representan información importante para el desarrollo de medidas y políticas de mitigación y eliminación de plástico.

La primera evidencia de microplásticos (partículas de plástico de menos de 5 mm de diámetro) encontradas en el hielo fijo costero de la Antártida data de 2009, cuando investigadores de la Universidad de Tasmania muestreado Hielo marino en la Antártida Oriental. Sin embargo, todavía casi no hay información disponible sobre dónde y cuántos microplásticos llegan a la Antártida y cuántos son absorbidos por los organismos antárticos. También existen muy pocos datos sobre los tipos de microplásticos que llegan a esta prístina zona a través de las corrientes oceánicas, la deposición atmosférica y la presencia de humanos en la Antártida.

En un evento de lanzamiento de la misión el 6 de enero en la Base Antártica Argentina Marambio, el Director General Grossi dijo que el descubrimiento de microplásticos en el ambiente antártico que alguna vez estuvo intacto sirve como testimonio de la influencia de este contaminante generalizado y perjudicial. “Los microplásticos son un problema global, pero la comunidad internacional aún carece de los datos científicos necesarios para tomar decisiones informadas. Este es el objetivo de Plásticos NUTEC: al comprender el origen, el movimiento y el impacto del plástico, podemos tomar decisiones informadas sobre cómo abordar el problema.."

La presencia de microplásticos puede contribuir a acelerar la pérdida de hielo en la Antártida al reducir la reflectividad del hielo, alterar la rugosidad de la superficie, promover la actividad microbiana, actuar como aislantes térmicos y contribuir al debilitamiento mecánico de la estructura del hielo. Cuando se combina con el cambio climático, las condiciones atmosféricas y las influencias oceánicas, la presencia de microplásticos profundizará el impacto devastador del derretimiento del hielo polar en la Antártida. Además, la entrada de microplásticos en la cadena alimentaria de los organismos antárticos afecta negativamente a la salud de la vida antártica y su resiliencia al cambio climático.

Tratado internacional 

En un resolución A partir de marzo de 2022, los Estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a iniciar negociaciones para un nuevo tratado global sobre la prohibición de la contaminación plástica, incluido el medio marino, con el objetivo de su adopción formal para 2025.

La creciente red de laboratorios NUTEC del OIEA para monitorear la contaminación por (micro)plásticos marinos, incluso en áreas polares, desempeñará un papel crucial al proporcionar evidencia científica esencial para apoyar la toma de decisiones informadas durante las negociaciones del tratado y contribuir a su implementación efectiva. particularmente en el medio marino.

El Director General Grossi enfatizó: “El bienestar de la Antártida, una verdadera naturaleza salvaje en la Tierra, es vital para la salud general del planeta. Ampliando nuestra presencia en todo el mundo, hemos traído nuestra experiencia especializada a la Antártida, donde nuestros esfuerzos pueden generar cambios muy necesarios."

Aprovechar la precisión de la ciencia nuclear

Durante el próximo mes, dos expertos de la OIEA monitorearán la presencia de microplásticos en el medio ambiente en 22 sitios cerca de la base de investigación Carlini en diferentes ambientes: el agua del Océano Antártico, los lagos antárticos y la tierra antártica. Tomarán muestras de agua de mar de 12 sitios, muestras de sedimentos de cuatro sitios, tres muestras de lagos y muestras de tres playas arenosas diferentes. El equipo también monitoreará la presencia de microplásticos en organismos recolectando almejas y lapas, y heces de pingüinos.

El trabajo del OIEA para abordar y monitorear la presencia de microplásticos en la Antártida se lleva a cabo en cooperación con el Instituto Antártico Argentino (IAA) de Argentina, la oficina encargada de asesorar, abordar y realizar investigaciones y estudios científicos y técnicos en la Antártida, y la Dirección Nacional. del Antártico (ADN) que se encarga de orientar, dirigir y controlar la actividad científica y técnica en la Antártida.

Durante el próximo mes, el equipo del OIEA recogerá y preparará muestras y las enviará a los Laboratorios del Medio Marino del OIEA en Mónaco para su análisis. Se utilizará espectroscopía vibratoria para contar la cantidad de micropartículas de plástico y caracterizar el tipo de polímeros para evaluar potencialmente la fuente de contaminación por microplásticos.

Artículos relacionados: La Comisión de la UE propone medidas para reducir la contaminación por microplásticos procedentes de los pellets de plástico

También se enviarán muestras al IAA de Buenos Aires donde, en el marco de la iniciativa NUTEC, se han instalado un microscopio y un espectrómetro de última generación, además de una serie de capacitaciones, para fortalecer las capacidades de investigación en microplásticos de Argentina.

Desde su creación en 1961, los Laboratorios del Medio Ambiente del OIEA en Mónaco han proporcionado a los Estados miembros del OIEA las herramientas y los conocimientos necesarios para comprender y abordar los apremiantes desafíos ambientales marinos. La OIEA alberga el único laboratorio de medio marino del sistema de las Naciones Unidas.

NUTEC Plastics (NUclear TECHnology for Controlling Plastic Pollution) se basa en los esfuerzos del OIEA para abordar la contaminación plástica mediante el reciclaje utilizando tecnología de radiación y el monitoreo marino mediante técnicas de rastreo isotópico. Proporciona evidencia con base científica para caracterizar y evaluar la contaminación por microplásticos marinos, al mismo tiempo que demuestra el uso de radiación ionizante en el reciclaje de plástico, transformando los desechos plásticos en recursos reutilizables.

Artículos Relacionados