CARGA

Escribe para buscar

BBVA publica por primera vez el progreso de sus clientes hacia la descarbonización

BBVA publica por primera vez el progreso de sus clientes hacia la descarbonización

Escucha esta historia:

BBVA ha publicado el progreso de sus clientes hacia la descarbonización en la versión inicial de su plan de transición climática. El banco es uno de los primeros en el mundo en aplicar las recomendaciones de Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ) para definir un plan de transición. Las emisiones disminuyeron en todos los sectores con indicadores de descarbonización publicados. El objetivo de BBVA es financiar esta reducción de emisiones por parte de sus clientes.

En su cuarto informe publicado según la metodología establecida por la Grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima (TCFD), BBVA cubre sus avances en su modelo de gobierno, estrategia, gestión de riesgos y métricas relacionadas con el cambio climático. Algunos de los últimos desarrollos incluyen la creación del Grupo Directivo de Alineación de Sostenibilidad, que monitoreará las metas y los planes de transición de los clientes. 

“Este es el primer informe de TCFD en el que incorporamos varias recomendaciones de GFANZ para elaborar un plan de transición, un aspecto central a la hora de mejorar la comprensión de cómo BBVA está abordando la transición a través de nuestros inversores, accionistas, supervisores, reguladores, clientes, organizaciones de la sociedad civil y otros grupos de interés”, la Cátedra BBVA, Carlos TorresVila, se afirma en la carta de presentación del informe.

Consciente de que su actividad crediticia y los proyectos que financia tienen un impacto indirecto en el medio ambiente y en la sociedad, BBVA reflexiona en este documento sobre su compromiso de alinear su actividad a un escenario de cero emisiones netas de sus clientes para 2050. Por lo tanto, acompaña a sus clientes con financiación, asesoramiento y soluciones innovadoras como parte de la transición hacia un futuro más sostenible, inspirado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  

Planes de transición

 El banco está monitoreando las estrategias de descarbonización de sus clientes e incorporándolas a sus herramientas de evaluación de riesgos. BBVA sigue indicadores operativos relevantes en la transformación para obtener una visión prospectiva e individualizada de cada cliente.

En concreto, por primera vez, el informe TCFD refleja los avances de BBVA en este compromiso, publicando detalles sobre los planes sectoriales para los que se han fijado objetivos de alineamiento: petróleo y gas; generación de energía; industria automotriz; acero y cemento; y objetivos de eliminación, como es el caso del sector del carbón.

En todos los casos, el progreso hacia los objetivos propuestos es no se espera que sea lineal en el corto plazo, aunque ha habido reducciones en todos los indicadores de descarbonización.

Ver artículo relacionado: BBVA dona 300,000 a cuatro ONG para proyectos relacionados con un mundo más verde e inclusivo

Según las recomendaciones de Net Zero Banking Alliance (NZBA), en el sector del petróleo y el gas, el progreso debe comunicarse 12 meses después de la fecha en que se fijó la meta. BBVA fijó los objetivos en octubre de 2022. El compromiso de BBVA es reducir las emisiones de su cartera de crédito en actividades de exploración, perforación y extracción en un 30 por ciento entre diciembre de 2021 y diciembre de 2030. En este sector, “los clientes que están avanzados¹ en la transición representan el 11 por ciento de esta industria”. El banco no financiará directamente nuevos proyectos relacionados con la exploración, perforación o extracción en esta industria.

En el sector de la generación de energía, BBVA ha conseguido reducir un cuatro por ciento la intensidad de las emisiones, hasta los 212 Kg CO2e/MWh.  “Esta disminución se debe principalmente al apoyo brindado a los clientes que invierten en energías renovables y los esfuerzos para reducir el nuevo financiamiento para la generación de energía a partir del carbón”, explica el informe. Clientes que están avanzados en la transición actualmente representan el 83 por ciento del monto total comprometido en este sector

En el sector de la fabricación de automóviles, la intensidad de las emisiones ha caído un 4.8 por ciento, reduciendo la diferencia (195 g CO2/km) con la trayectoria de la industria (180 g CO2/km), especialmente en el último año (-7 g CO2/km). Esto se debe al enfoque puesto en apoyar a los clientes que invierten en nuevas tecnologías y aquellos que están avanzados en la transición hacia la descarbonización (vehículos eléctricos e híbridos). El objetivo de BBVA para 2030 es reducir un 46 por ciento la intensidad de carbono de su cartera, medido en gramos de CO2 por km (g CO2 /km) de emisiones de alcance 3.² En este sector, los clientes que están avanzados en la transición “representan actualmente la totalidad de la cantidad comprometida”, según el informe de TCFD.

En el sector siderúrgico, la intensidad de emisión de los clientes de BBVA ha declinado por 10.2 por ciento desde el año base, 2020, hasta 2022. BBVA se ha comprometido a reduciendo su intensidad de carbono en un 23 por ciento en 2030. Esta cartera (1.140 kg CO2/T de acero) se ha comportado constantemente mejor que el mercado en su conjunto (1.750 kg CO2/T de acero) durante los últimos dos años. Clientes que están avanzados en la transición representan el 68 por ciento del monto total comprometido para esta industria. Según el informe de TCFD, “la descarbonización de la industria del acero requerirá grandes inversiones en nuevos métodos de producción”.

En el sector del cemento, la intensidad de las emisiones ha caído un 1.4 por ciento entre 2020 y 2022. Esta intensidad (690 CO2/T cemento) “se comporta ligeramente mejor que la industria cementera en su conjunto (700 CO2/T cemento) que se ha mantenido estable en los últimos años”. El principal motivo es la reducción del tamaño de la cartera de BBVA desde 2020 (-1.5%). Los clientes que están avanzados en la transición representan el 82 por ciento del monto total comprometidos con esta industria.

En cuanto a la transición y alineación del sector del carbón, BBVA continúa su camino para “eliminar su exposición a los clientes del carbón en los países desarrollados para 2030 y globalmente para 2040”, explica el informe de TCFD. El 61 por ciento del monto total comprometido corresponde a clientes con buenas perspectivas de abandonar el carbón en los próximos años.

Taxonomía interna

Para llevar a cabo los planes de transición con sus clientes y definir los marcos sectoriales utilizados en la aprobación de créditos, BBVA ha desarrollado una taxonomía interna de riesgos de transición. Su objetivo es clasificar cada sector en función de su sensibilidad a los riesgos de transición (muy alta, alta, moderada o baja) y en la identificación métricas a nivel de cliente que permitan evaluar su vulnerabilidad e integrarla en las decisiones relacionadas con el riesgo y el apoyo a los clientes.

Nuevo modelo de gobernanza

El TCFD también contempla su nuevo modelo de gobernanza para aprobar y monitorear metas de alineación por sector, implementarlas y tomar decisiones derivadas de su gestión, con base en:

  1. Creación del Grupo Directivo de Alineación de Sostenibilidad (SASG). La función de este grupo es aprobar los objetivos de descarbonización propuestos, evaluar el grado de cumplimiento y supervisar los planes para alcanzarlos; y promover el conocimiento de las mejores prácticas en el sector. Se compone de los jefes globales de la Sostenibilidad, Riesgo, Estrategia y Banca Corporativa y de Inversión Luego de pasar por el SASG, el seguimiento del cumplimiento de los objetivos será presentado al más alto nivel ejecutivo ya los órganos sociales para su revisión, al menos semestralmente.
  2. Identificación de líderes en cada sector (o cluster de sectores) a cargo de definiendo un Plan Estratégico del Sector e indicadores clave para asegurar el cumplimiento de los objetivos de alineación.
  3. Integración de procesos de negocio y riesgos. Por lo tanto, la alineación del cliente y su evolución esperada hacia una economía baja en carbono se incluyen hasta el momento. otra consideración en las decisiones de riesgo.

Remuneración

Asimismo, el TFCD informa que, a partir de 2023 y sujeto a la aprobación de los órganos sociales correspondientes, se prevé que la Política de Remuneraciones de los Consejeros de BBVA y la Política General de Remuneraciones del Grupo BBVA “incorporen un incentivo a largo plazo como parte de la retribución variable anual de miembros del colectivo identificado, incluidos los consejeros ejecutivos y miembros de la alta dirección de BBVA, que está ligado al grado de cumplimiento de los objetivos de descarbonización de una serie de sectores para los que el banco publica objetivos concretos, entre otros.”

Desde 2021, la meta de movilización financiera sostenible es parte de los indicadores utilizados para calcular la retribución variable de todos los empleados del Grupo. El informe señala que el 20 por ciento del incentivo a largo plazo se aplicará al grupo de 'tomadores de riesgo' (personal con un papel importante en el perfil de riesgo). También incluye, entre otras cosas, el cumplimiento de los objetivos ESG, la descarbonización (15 por ciento) y la diversidad de género (cinco por ciento).

Este informe fue escrito de acuerdo con las recomendaciones de la Junta de Estabilidad Financiera (FSB) Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima. Además, se incluyeron por primera vez elementos de su Plan de Transición, de acuerdo con los lineamientos y recomendaciones para instituciones financieras del Alianza Financiera de Glasgow para Cero Neto (GFANZ). En los próximos años, BBVA seguirá ampliando la información para seguir evolucionando su plan de transición climática e incorporar el desempeño y progreso en su implementación.

Temas

Artículos Relacionados

Deja Tu Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *