El Parlamento de la UE presionará a las empresas para que mitiguen su impacto social y ambiental negativo

Escucha esta historia:
|
- La debida diligencia debe integrarse en la gestión de las empresas
- Abordar el trabajo infantil, la esclavitud, la explotación laboral, la contaminación, la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad
- Multas de al menos el 5% de la facturación mundial neta de una empresa si no cumple
El jueves, el Parlamento adoptó su posición para las negociaciones con los estados miembros sobre reglas para integrar los derechos humanos y el impacto ambiental en la gobernanza de las empresas.
Se requerirá que las empresas identifiquen y, cuando sea necesario, prevengan, terminen o mitiguen el impacto negativo de sus actividades sobre los derechos humanos y el medio ambiente, como el trabajo infantil, la esclavitud, la explotación laboral, la contaminación, la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad. También deberán monitorear y evaluar el impacto de sus socios de la cadena de valor, incluidos no solo los proveedores, sino también las áreas de venta, distribución, transporte, almacenamiento, gestión de desechos y otras.
Las nuevas normas se aplicarán a las empresas con sede en la UE, independientemente de su sector, incluidos los servicios financieros, con más de 250 empleados y una facturación mundial superior a 40 millones de euros, así como a las empresas matrices con más de 500 empleados y una facturación mundial superior a 150 millones de euros. También se incluirán empresas extracomunitarias con una facturación superior a 150 millones de euros, si al menos 40 millones se generaron en la UE.
Deber de diligencia y compañía de los administradores'compromiso con las partes interesadas
Las empresas deberán implementar un plan de transición para limitar el calentamiento global a 1.5° y en el caso de grandes empresas con más de 1000 empleados, el cumplimiento de los objetivos del plan tendrá un impacto en la retribución variable de un consejero (fe bonus). Las nuevas reglas también exigen que las empresas se comprometan con las personas afectadas por sus acciones, incluidos los activistas ambientales y de derechos humanos, introduzcan un mecanismo de quejas y supervisen periódicamente la eficacia de su política de diligencia debida. Para facilitar el acceso de los inversores, la información sobre la política de diligencia debida de una empresa también debe estar disponible en el Punto de acceso único europeo (ESAP).
Ver artículo relacionado: El Parlamento de la UE apoya reglas más estrictas para reducir las emisiones industriales
Sanciones y mecanismo de supervisión
Las empresas que no cumplan serán responsables de los daños y perjuicios y podrán ser sancionadas por las autoridades nacionales de supervisión. Las sanciones incluyen medidas como "nombrar y avergonzar", retirar del mercado los productos de una empresa o multas de al menos el 5% de la facturación mundial neta. Se prohibirá la contratación pública en la UE a las empresas no pertenecientes a la UE que no cumplan las normas.
Según el texto adoptado, las nuevas obligaciones se aplicarían a los 3 ó 4 años en función del tamaño de la empresa y. Las empresas más pequeñas podrán retrasar un año más la aplicación de las nuevas normas.
La posición negociadora del Parlamento se adoptó con 366 votos a favor, 225 en contra y 38 abstenciones.
Cotizar
“El apoyo del Parlamento Europeo es un punto de inflexión en el pensamiento sobre el papel de las empresas en la sociedad. Una ley de responsabilidad corporativa debe garantizar que el futuro esté en las empresas que tratan a las personas y al medio ambiente de manera saludable, no en las empresas que han hecho un modelo de ingresos a partir del daño y la explotación del medio ambiente. La mayoría de las empresas se toman muy en serio su deber hacia las personas y el medio ambiente. Ayudamos a estas empresas con esta 'ley comercial justa'. Y al mismo tiempo eliminamos a esas pocas grandes empresas de vaqueros que incumplen las normas”, señaló la ponente Lara Wolters (S&D, Países Bajos) tras la votación en el pleno.