La IFC y el Banco BTPN se asocian en un acuerdo de bonos verdes y sociales por USD 500 millones para fortalecer la acción climática e impulsar el desarrollo inclusivo en Indonesia

Escucha esta historia:
|
Según un acuerdo anunciado, la Corporación Financiera Internacional (IFC) invertirá hasta $ 500 millones en PT Bank BTPN Tbk, que comprende una emisión de bonos sociales y bonos verdes. La emisión de estos bonos será la primera para BTPN, lo que subraya el apoyo del banco al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas de Indonesia, en particular las empresas dirigidas por mujeres, así como la acción sobre el cambio climático.
Los bonos temáticos son poco comunes en Indonesia. Se espera que la inversión de IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, ayude a hacer crecer el incipiente mercado de bonos temáticos en el país, especialmente entre los emisores del sector privado, y contribuya a impulsar la profundidad y amplitud de los mercados de capital de Indonesia.
“La inversión propuesta por IFC en la emisión de bonos verdes y sociales del Banco BTPN demuestra nuestro compromiso de apoyar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible a través de préstamos ambientales y sociales. Esto nos ayudará a hacer realidad nuestra visión de dar un cambio significativo en la vida de millones”, dijo Henoch Munandar, presidente y director del Banco BTPN. “Como miembro de SMBC Group, Bank BTPN utilizará los ingresos para respaldar el plan de transición de SMBC Group en la promoción de finanzas sostenibles y la alineación de sus préstamos e inversiones con cero emisiones netas para 2050”.
Indonesia es muy vulnerable a los impactos del cambio climático, pero la disponibilidad limitada de productos financieros ha planteado desafíos en el financiamiento climático. La inversión de IFC en un bono verde BTPN respalda el objetivo de Indonesia de lograr un crecimiento más ecológico, en consonancia con los compromisos del Acuerdo de París del Gobierno de Indonesia. El bono se utilizará para financiar proyectos ecológicos, que incluyen energía renovable, eficiencia energética, edificios ecológicos y transporte limpio, entre otros. Ayudará a cerrar las brechas de financiamiento para la mitigación y adaptación climática y se espera que resulte en una reducción total proyectada de emisiones de gases de efecto invernadero equivalente a 137,326 toneladas de CO2 por año.
Ver artículo relacionado: Informe de IEA-IFC pide aumentar las inversiones en energía limpia en las economías emergentes y en desarrollo
“Estamos orgullosos de asociarnos con BTPN en esta iniciativa pionera, que ayudará a catalizar un mayor desarrollo de los mercados de capital de Indonesia y brindará beneficios tangibles a los indonesios de todo el país”, dijo el Director Gerente de IFC, Makhtar Diop. “Esta inversión no solo impulsará el crecimiento verde, sino que también aumentará el acceso a financiamiento vital para las pequeñas empresas, en particular, aquellas propiedad de mujeres”.
La brecha de financiamiento para las MIPYME, estimada en $166 mil millones o alrededor del 19 por ciento del PIB de Indonesia, se vio exacerbada por el COVID-19. La inversión de IFC en el bono social BTPN se utilizará para financiar a las MIPYME, que son vitales para la economía de Indonesia y son creadoras de empleo clave, pero se ven limitadas por el acceso limitado a la financiación. Con alrededor de la mitad de los ingresos del bono social destinados a las MIPYME propiedad de mujeres, la estructura del bono garantizará que las empresarias, que son un segmento importante de las MIPYME pero enfrentan brechas de financiamiento aún mayores, reciban un mayor acceso a la financiación.
Se invertirá un mínimo de $400 millones en partes iguales en el bono social y el bono verde y el saldo de $100 millones se asignará al bono social o al bono verde. IFC también apoyará a BTPN a través del intercambio de conocimientos, la innovación y el desarrollo de capacidades en relación con la gestión de riesgos climáticos (incluida la gestión de riesgos ambientales y sociales), financiamiento de edificios ecológicos, financiamiento de cadenas de suministro y financiamiento de género.